Logotype

BBVA en 2013

Riesgo de cambio estructural

Imprimir esta página

El riesgo de cambio estructural se origina, fundamentalmente, por la exposición a variaciones en los tipos de cambio con origen en las sociedades extranjeras del Grupo BBVA y en los fondos de dotación de las sucursales en el exterior financiados en una divisa distinta a la de la inversión.

La gestión del riesgo de cambio estructural en BBVA se orienta a minimizar los potenciales impactos negativos derivados de las fluctuaciones de los tipos de cambio en los ratios de solvencia y en la contribución a resultados de las inversiones internacionales que mantiene el Grupo con carácter permanente.

El área corporativa de GRM actúa como unidad independiente encargada del seguimiento y análisis de los riesgos, impulsando la integración en la gestión de las métricas de riesgos y proporcionando herramientas que permitan anticipar potenciales desviaciones sobre los objetivos fijados. Adicionalmente, monitoriza el grado de cumplimiento de los límites de riesgos establecidos, reportando de forma periódica al RMC, a la CR y a la CDP, en especial en caso de desviación o tensionamiento en los niveles de riesgo asumidos.

La unidad de Gestión de Balance, a través del COAP, diseña y ejecuta las estrategias de cobertura con los objetivos prioritarios de minimizar los potenciales impactos negativos en los ratios de capital por fluctuaciones de los tipos de cambio y de garantizar el contravalor en euros de los resultados en divisa que aportan las diferentes filiales, modulando las operaciones según las expectativas de mercado y el coste de las coberturas. Para llevar a cabo esta labor, asegurando que el perfil de riesgos del Grupo se adecúa en todo momento al marco definido por la estructura de límites autorizada por la CDP, Gestión de Balance se apoya en las métricas de riesgos, obtenidas según el modelo corporativo diseñado por el área de GRM.

El modelo corporativo de medición se basa en la simulación de escenarios de tipos de cambio a partir de su evolución histórica, lo que permite cuantificar las variaciones de valor que se pueden producir con un nivel de confianza dado y en un horizonte temporal predeterminado. Además, se evalúan los impactos en tres ejes de gestión: en el ratio de capital, en el patrimonio y en la cuenta de resultados del Grupo. En el cálculo de las estimaciones de riesgos se tienen en cuenta las medidas de mitigación de riesgos destinadas a reducir la exposición de riesgo de tipo de cambio. También es considerada la diversificación resultante de las inversiones en diferentes áreas geográficas. Finalmente, las mediciones de riesgo se complementan con análisis de escenarios, stress y backtesting, que permiten obtener una visión más completa de la exposición del Grupo.

Además del seguimiento en términos de exposición y sensibilidad ante las distintas divisas, el control y la gestión del riesgo se basan en métricas probabilísticas que estiman impactos máximos para distintos niveles de confianza en cada uno de los ejes, sobre los que se fijan límites y alertas, según los niveles de tolerancia establecidos por el Grupo. El control del riesgo de cambio estructural se completa con el análisis de las contribuciones marginales al riesgo por divisa, los efectos de la diversificación, la eficacia de las coberturas y el análisis de diferentes escenarios. Lo anterior permite obtener una visión completa de la exposición del Grupo a este riesgo.

En 2013, en un entorno caracterizado por la incertidumbre y volatilidad en los mercados de divisas, el nivel de mitigación de riesgos del valor en libros de las participaciones del Grupo BBVA en divisa se ha mantenido en promedio en el 39%. La cobertura de la exposición estimada de los resultados de 2013 en divisa se ha situado en el 43%. Por su parte, la sensibilidad promedio de la exposición patrimonial ante una depreciación del 1% en los tipos de cambio frente al euro de las principales monedas a las que BBVA está expuesto asciende a 200 millones de euros; de los que un 34% correspondería al peso mexicano, un 26% a las divisas de América del Sur, un 23% a las monedas asiáticas y a la lira turca y un 15% al dólar americano.

Tools