En el tercer trimestre de 2011, ha continuado el crecimiento económico mundial gracias a la evolución de los países emergentes (EAGLES) y a pesar de la desaceleración de las economías desarrolladas, tal y como han mostrado los últimos datos coyunturales publicados. Esto ha sido el resultado de dos factores. En primer lugar, los esfuerzos realizados a comienzos del verano por parte de las autoridades europeas no han conseguido disipar las dudas existentes sobre su capacidad para gestionar la crisis de deuda. En segundo lugar, las tensiones financieras en los mercados de deuda se han trasladado a la percepción sobre ciertos segmentos del sistema financiero europeo, en especial de algunos países altamente expuestos a la deuda de países en dificultades.
En Estados Unidos, el crecimiento del país se ha ralentizado debido a la lenta recuperación del empleo y los salarios, a un sector de construcción residencial que continúa inmerso en el ajuste y a unos hogares que siguen reduciendo su apalancamiento. Pese a la presión existente al comienzo del
Tipos de interés (Medias trimestrales) |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
2011 |
|
2010 | |||||
|
3er Trim. | 2º Trim. | 1er Trim. |
|
4o Trim. | 3er Trim. | 2º Trim. | 1er Trim. |
Tipo oficial BCE | 1,50 | 1,25 | 1,00 |
|
1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
Euribor 3 meses | 1,54 | 1,44 | 1,10 |
|
1,02 | 0,87 | 0,69 | 0,66 |
Euribor 1 año | 2,00 | 2,13 | 1,74 |
|
1,52 | 1,40 | 1,25 | 1,22 |
Tasas fondos federales Estado Unidos | 0,25 | 0,25 | 0,25 |
|
0,25 | 0,25 | 0,25 | 0,25 |
TIIE (México) | 4,81 | 4,85 | 4,85 |
|
4,87 | 4,91 | 4,94 | 4,92 |
trimestre para iniciar un proceso creíble de consolidación fiscal, las dudas sobre el pulso de la actividad económica han llevado a la búsqueda de un equilibrio entre la consolidación a largo plazo y la necesidad de sostener la actividad en el corto, con la propuesta de medidas, en especial, orientadas hacia el empleo. La Fed, por su parte, ha dado muestras de acompañar en el grado acomodaticio de la política monetaria.
La desaceleración y las dudas sobre el crecimiento también se han instalado en Europa y, en esta ocasión, afectan también a los países centrales del área euro que han mostrado una cierta debilidad de sus demandas domésticas, que hasta ahora estaba siendo compensada por la fortaleza del sector exterior. Los países bajo programas de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional continúan con un ajuste muy elevado (con la excepción de Irlanda, cuyos datos más recientes apuntan a una recuperación). No obstante, el centro de atención sigue puesto en la resolución de la crisis de deuda, en concreto, en las medidas a tomar para reconducir la deuda griega hacia niveles sostenibles. Las dudas al respecto están afectando al sistema financiero de la zona euro con dificultades de financiación en los mercados mayoristas. El recrudecimiento de las tensiones ha llevado a un cambio en las perspectivas de paulatino endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que ha interrumpido su ciclo de alzas en los tipos de interés y parece dispuesto a continuar con las medidas de apoyo a la liquidez.
En España, el ajuste continúa y la economía se ha desacelerado ligeramente. Aún así, el dinamismo del sector exterior ha podido compensar la debilidad de la demanda doméstica, mientras las administraciones públicas siguen inmersas en un intenso proceso de consolidación fiscal.
Pese a la desaceleración de la actividad de las economías avanzadas, las emergentes continúan con un patrón de crecimiento sólido hacia niveles más sostenibles. En México, los indicadores más relevantes (actividad industrial, empleo formal, ventas minoristas) mantienen las tendencias positivas previas, por lo que el ritmo de crecimiento podría haber continuado en el tercer trimestre en niveles incluso algo superiores a los del trimestre anterior. Por su parte, la inflación no se presenta como una preocupación, dado el entorno doméstico de actividad contenida y las perspectivas de crecimiento global moderado. Por tanto, la política monetaria está respondiendo con una pausa más larga, y el Fondeo se mantendrá en el 4,5% más allá de 2012. La incertidumbre está sesgada, en todo caso, a un descenso del Fondeo a finales de 2011 si el escenario económico se deteriora.
Por su parte, el crecimiento sigue muy dinámico en América del Sur, sustentado en la demanda interna y en el apoyo de una política fiscal todavía laxa. Pese a la comentada desaceleración de los países avanzados, los precios de las materias primas se mantienen en niveles elevados, lo que explica el dinamismo de la renta.
La economía china sigue mostrando signos de solidez y, aunque en la región ya se notan los efectos de la desaceleración causada por la mayor debilidad de la demanda externa, gran parte de los últimos datos de actividad se han mantenido por ahora sólidos. La fuerte demanda interna subyacente y la todavía elevada inflación es probable que impidan aplicar una política de flexibilización monetaria, si bien las autoridades están dispuestas a actuar (también en el ámbito fiscal) si la debilidad global persistiera.
Por último, en Turquía la actividad mantiene un buen ritmo, aunque la inflación sigue relativamente alta, influenciada por la rápida depreciación de la lira en un contexto de elevada aversión al riesgo global que ha afectado, en general, a los mercados financieros turcos. En todo caso, el Banco Central se muestra comprometido con un tono acomodaticio de su política monetaria.
En cuanto a la evolución de los tipos de cambio, hay que destacar la depreciación del tipo final, interanual y especialmente intertrimestral, del peso mexicano, la divisa con más influencia en los estados financieros del Grupo. Los pesos chileno y colombiano han seguido la misma trayectoria, aunque la intensidad del movimiento ha sido menor. En contraste, hay que destacar la apreciación del tipo final, interanual y especialmente intertrimestral, del dólar, la segunda divisa más relevante para los resultados del Grupo. El resto de monedas relevantes de Latinoamérica han seguido la misma trayectoria. La excepción es la depreciación interanual del peso argentino. En suma, el impacto tanto en balance como en actividad en el último año y en el trimestre es negativo. También lo es en resultados en el trimestre y en la comparativa interanual.
Tipos de cambio (Expresados en divisa/euro) |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Cambios finales |
|
Cambios medios | ||||
|
30-09-11 | ∆% sobre 30-09-10 |
∆% sobre 30-06-11 |
∆% sobre 31-12-10 |
|
Enero-Sep. 11 | ∆% sobre Enero-Sep. 10 |
Peso mexicano | 18,5936 | (7,9) | (8,7) | (11,0) |
|
16,9273 | (1,3) |
Dólar estadounidense | 1,3503 | 1,1 | 7,0 | (1,0) |
|
1,4065 | (6,5) |
Peso argentino | 5,6773 | (3,2) | 4,6 | (3,4) |
|
5,7510 | (9,7) |
Peso chileno | 695,41 | (4,8) | (2,1) | (10,1) |
|
666,67 | 2,5 |
Peso colombiano | 2.583,98 | (4,9) | (0,5) | (1,0) |
|
2.564,10 | (2,0) |
Nuevo sol peruano | 3,7451 | 1,6 | 6,1 | 0,2 |
|
3,8930 | (4,4) |
Bolívar fuerte venezolano | 5,7991 | 1,1 | 7,0 | (1,0) |
|
6,0403 | (8,1) |
Lira turca | 2,5100 | (21,1) | (6,4) | (17,6) |
|
2,2920 | (12,8) |
Yuan chino | 8,6207 | 5,9 | 8,4 | 2,3 |
|
9,1378 | (2,1) |