Logotype

Enero - junio 2012

Entorno económico

Durante el segundo trimestre de 2012, la economía mundial se ha visto afectada por un recrudecimiento de las tensiones financieras, con un impacto significativo en la actividad económica. De esta forma, el crecimiento del PIB mundial se ha desacelerado en términos generales si se compara con el crecimiento medio anual registrado en 2011. Aun así, la evolución económica por regiones continúa siendo heterogénea.

Este empeoramiento económico global ha tenido como causante fundamental los acontecimientos ocurridos en Europa. Por una parte, se siguen manteniendo las dudas sobre la efectividad de las medidas de consolidación fiscal adoptadas para alcanzar los objetivos de déficit público. En segundo lugar, han surgido dudas sobre el impacto que en las cuentas públicas de algunos países podría tener el proceso de reestructuración de ciertas entidades financieras. En concreto, este ha sido el caso de Chipre y, sobre todo, de España, lo que ha intensificado las tensiones en los mercados de deuda soberana. En tercer lugar, el semestre ha estado marcado por la incertidumbre política derivada del resultado electoral de Grecia. No obstante, en la parte final del trimestre, se ha producido una mejora parcial de la situación por tres razones: en Grecia se ha formado un gobierno comprometido con la permanencia en la zona euro; las evaluaciones independientes del sistema bancario español han arrojado cifras de necesidad de capital para el conjunto del sistema dentro del rango esperado, destacando la fortaleza de las instituciones más grandes, entre las que se encuentra BBVA; y la cumbre europea de finales de junio ha arrojado resultados positivos, con medidas concretas que demuestran un elevado compromiso por asegurar la estabilidad financiera de la zona euro.

Con todo, la economía europea se ha resentido y ha intensificado su proceso de desaceleración, aunque el comportamiento entre países es muy heterogéneo. Por una parte, ha habido sorpresas al alza en países como Alemania, con un crecimiento en el primer trimestre del 0,5% y, por otra, la periferia ha entrado en recesión.

Por lo que respecta a la economía estadounidense, en el segundo trimestre han aumentado los temores a una desaceleración más intensa. Ello es debido a la mayor incertidumbre en que se encuentra inmersa la actividad (y que parece estar frenando las decisiones de gasto de hogares y empresas), fruto de un entorno exterior menos favorable. Además, cabe señalar las dudas existentes sobre los programas de estímulo fiscal que vencen a finales de 2012.

América del Sur ha continuado creciendo de forma robusta en el primer semestre de 2012, apoyada en el vigor de la demanda interna y en una relativa mejora de algunos condicionantes del panorama económico internacional, especialmente del mantenimiento de altos precios de las materias primas. El crecimiento se desacelerará frente a las cifras de años pasados, pero todavía será sólido (en el entorno del 4%).

En México, la actividad económica muestra un crecimiento más sólido que en la parte final de 2011 y podría cerrar el año en el 3,7%. La inflación continúa evolucionando según lo previsto y se espera que termine 2012 por debajo del 4% (los recientes repuntes proceden de componentes no subyacentes), con lo que el panorama de mantenimiento de las tasas de referencia de política monetaria se consolida.

En China sigue el proceso de desaceleración del crecimiento hasta el 7,6% interanual en el segundo trimestre (8,1% en el primer trimestre de 2012). No obstante, la moderación en la inflación ha generado un mayor margen para que las autoridades puedan implementar políticas de estímulo económico, en el caso de que el escenario global se deteriorase adicionalmente, lo que garantiza que las altas cifras de crecimiento continuarán.

Por último, la actividad económica en Turquía se ha resentido en el primer semestre del año por su exposición a la economía de la zona euro. Aun así, el déficit por cuenta corriente se ha corregido intensamente a lo largo del mismo período. De igual forma, la inflación se ha comportado algo mejor de lo previsto por las autoridades, pero todavía se sitúa ligeramente por debajo del 9%.

En cuanto a la evolución de los tipos de cambio, hay que destacar la apreciación interanual del tipo medio de la mayoría de las divisas con influencia en los estados financieros del Grupo, con excepción de los pesos argentino y mexicano y de la lira turca. En cambios finales, sobresale la apreciación generalizada de todas las divisas relevantes para el Grupo, tanto en el trimestre como en los últimos doce meses. En suma, el impacto de las divisas en el balance, la actividad y los resultados del Grupo, en el trimestre y en el año, es positivo.

Tipos de interés

(Medias trimestrales)


2012 2011

2o Trim. 1er Trim. 4o Trim. 3er Trim. 2o Trim. 1er Trim.
Tipo oficial BCE 1,00 1,00 1,28 1,50 1,25 1,00
Euribor 3 meses 0,69 1,04 1,49 1,54 1,44 1,10
Euribor 1 año 1,28 1,67 2,05 2,00 2,13 1,74
Tasas fondos federales Estados Unidos 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
TIIE (México) 4,76 4,78 4,80 4,81 4,85 4,85

Tipos de cambio

(Expresados en divisa/euro)


Cambios finales Cambios medios


30-06-12
Δ % sobre
30-06-11
Δ % sobre
31-03-12

31-12-11

1er Sem. 12
Δ % sobre
1er Sem. 11
Peso mexicano 16,8754 0,6 0,9 7,0 17,1839 (2,9)
Dólar estadounidense 1,2590 14,8 6,1 2,8 1,2965 8,2
Peso argentino 5,6923 4,3 2,7 (2,2) 5,6942 (0,2)
Peso chileno 641,85 6,1 1,9 5,1 638,98 4,4
Peso colombiano 2.272,73 13,1 4,8 10,6 2.325,58 10,8
Nuevo sol peruano 3,3546 18,5 6,2 4,0 3,4673 12,6
Bolívar fuerte venezolano 5,4070 14,8 6,1 2,8 5,5682 8,2
Lira turca 2,2834 2,9 4,1 7,0 2,3362 (5,5)
Yuan chino 8,0011 16,8 5,1 2,0 8,1905 12,0

Tools