Medidas alternativas de rendimiento (MAR)

BBVA presenta sus resultados de acuerdo con la normativa contable generalmente aceptada (NIIF-UE). Adicionalmente, el Grupo considera que ciertas Medidas Alternativas de Rendimiento (en adelante, MAR) proporcionan información financiera adicional útil que debería ser considerada a la hora de evaluar su rendimiento. Estas MAR se utilizan, además, en la toma de decisiones financieras, operativas y de planificación de la Entidad. El Grupo considera firmemente que representan la imagen fiel de su información financiera. Dichas MAR son comúnmente utilizadas en el sector financiero como indicadores de seguimiento de los activos, pasivos y de la situación económico-financiera de las entidades.

Las MAR del Grupo BBVA, que se muestran a continuación, se presentan de acuerdo con la directriz de la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) publicada el 5 de octubre de 2015 (ESMA/2015/1415es). La directriz mencionada anteriormente tiene como finalidad promover la utilidad y transparencia de las MAR incluidas en los folletos o en la información regulada para la protección de los inversores en la Unión Europea. Siguiendo las indicaciones de la mencionada directriz, estas MAR:

  • Incluyen sus definiciones de forma clara y legible.
  • Indican las conciliaciones con la partida, el subtotal o total más directamente conciliable presentado en los estados financieros del periodo correspondiente, identificando y explicando por separado las partidas materiales de la conciliación.
  • Son medidas estándar de uso generalizado en la industria financiera, por lo que de esta manera se facilita la comparabilidad y el análisis de la rentabilidad entre emisores.
  • No poseen mayor preponderancia que las medidas directamente derivadas de los estados financieros.
  • Se presentan comparándolas con periodos anteriores.
  • Muestran consistencia a lo largo del tiempo.

Tipos de cambio constantes

Al comparar dos fechas o periodos en este informe de gestión, a veces se excluye el impacto de las variaciones de los tipos de cambio de las divisas de los países en los que BBVA opera frente al euro, asumiendo que los tipos de cambio se mantienen constantes. Al hacer esto, con respecto a los importes de la cuenta de resultados, se utilizan los tipos de cambio promedio para cada divisa 9 de las áreas geográficas donde el Grupo opera del periodo más reciente para ambos periodos y, con respecto a los importes del balance y la actividad, se utilizan los tipos de cambio de cierre del periodo más reciente.

(9) A excepción de aquellos países cuyas economías se hayan considerado hiperinflacionarias, para los que se utilizará el tipo de cambio de cierre del periodo más reciente.

Resultado del ejercicio ajustado (excluyendo impactos no recurrentes)

Explicación de la fórmula: el resultado del ejercicio ajustado se define como el resultado del ejercicio de la cuenta de resultados consolidada del Grupo menos aquellos impactos de carácter no recurrente que, a efectos de gestión, se determinen en cada momento. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, se presentará de forma anualizada.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común, no solo en el sector bancario, a efectos de establecer comparativas homogéneas.

Resultado del ejercicio ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
(Millones de euros) + Resultado después de impuestos anualizado 8.088 6.763 5.359
(Millones de euros) - Impacto neto por la compra de oficinas en España (201)
= Resultado del ejercicio ajustado 8.088 6.965 5.359

Resultado atribuido ajustado (excluyendo impactos no recurrentes)

Explicación de la fórmula: el resultado atribuido ajustado se define como el resultado atribuido de la cuenta de resultados consolidada del Grupo menos aquellos impactos de carácter no recurrente que, a efectos de gestión, se determinen en cada momento. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, se presentará de forma anualizada.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común, no solo en el sector bancario, a efectos de establecer comparativas homogéneas.

Resultado atribuido ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
(Millones de euros) + Resultado atribuido anualizado 7.488 6.358 5.373
(Millones de euros) - Impacto neto por la compra de oficinas en España (201)
= Resultado atribuido ajustado 7.488 6.559 5.373

ROE

El ratio ROE (return on equity, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado atribuido de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada.

Fondos propios medios: son la media móvil ponderada de los fondos propios puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado, corregidos, en su caso, por el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo.

Otro resultado global acumulado medio: es la media móvil ponderada de la partida “Otro resultado global acumulado“, que forma parte del patrimonio neto del balance de la entidad y se calcula del mismo modo que ha sido explicado para los fondos propios medios.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios.

ROE

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido anualizado 7.488 6.358 5.373
Denominador (millones de euros) + Fondos propios medios 64.967 61.517 59.257
+ Otro resultado global acumulado medio (16.811) (16.055) (14.746)
= ROE 15,5 % 14,0 % 12,1 %

ROE ajustado

El ratio ROE (return on equity, por sus siglas en inglés) ajustado mide la rentabilidad obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido ajustado
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado atribuido ajustado definido previamente en estas medidas alternativas de rendimiento. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada. Las partidas del denominador "Fondos propios medios" y "Otro resultado global acumulado medio" son los mismos y se calculan de igual manera que la explicada para el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios.

ROE ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido ajustado anualizado 7.488 6.559 5.373
Denominador (millones de euros) + Fondos propios medios 64.967 61.517 59.257
+ Otro resultado global acumulado medio (16.811) (16.055) (14.746)
= ROE ajustado 15,5 % 14,4 % 12,1 %

ROTE

El ratio ROTE (return on tangible equity, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado, excluyendo los activos intangibles. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio - Activos intangibles medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado atribuido" y las partidas del denominador "Fondos propios medios" y "Otro resultado global acumulado medio" son los mismos y se calculan de igual manera que la explicada para el ROE.

Activos intangibles medios: son los activos intangibles del balance consolidado del Grupo, que incluyen fondos de comercio y otros activos intangibles. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios sin tener en cuenta los activos intangibles.

ROTE

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido anualizado 7.488 6.358 5.373
Denominador (millones de euros) + Fondos propios medios 64.967 61.517 59.257
+ Otro resultado global acumulado medio (16.811) (16.055) (14.746)
- Activos intangibles medios 2.170 2.119 2.036
= ROTE 16,3 % 14,7 % 12,6 %

ROTE ajustado

El ratio ROTE ajustado (return on tangible equity, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado, excluyendo los activos intangibles. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido ajustado
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio - Activos intangibles medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado atribuido ajustado" es el mismo y se calcula de igual manera que la explicada para el ROE ajustado, y las partidas del denominador "Fondos propios medios" y "Otro resultado global acumulado medio" son los mismos y se calculan de igual manera que la explicada para el ROE.

Activos intangibles medios: son los activos intangibles del balance consolidado del Grupo, que incluyen fondo de comercio y otros activos intangibles. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios sin tener en cuenta los activos intangibles.

ROTE ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido ajustado anualizado 7.488 6.559 5.373
Denominador (millones de euros) + Fondos propios medios 64.967 61.517 59.257
+ Otro resultado global acumulado medio (16.811) (16.055) (14.746)
- Activos intangibles medios 2.170 2.119 2.036
= ROTE ajustado 16,3 % 15,1 % 12,6 %

ROA

El ratio ROA (return on assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los activos de una entidad. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio
Total activo medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado del ejercicio de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada.

Total activo medio: se toma del balance consolidado del Grupo. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los activos.

ROA

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) Resultado del ejercicio anualizado 8.088 6.763 5.359
Denominador (millones de euros) Total activo medio 726.032 701.093 658.681
= ROA 1,11 % 0,96 % 0,81 %

ROA ajustado

El ratio ROA ajustado (return on assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad obtenida de los activos de una entidad. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio ajustado
Total activo medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado del ejercicio ajustado definido previamente en estas medidas alternativas de rendimiento. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada.

Total activo medio: se toma del balance consolidado del Grupo. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los activos.

ROA ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) Resultado del ejercicio ajustado anualizado 8.088 6.965 5.359
Denominador (millones de euros) Total activo medio 726.032 701.093 658.681
= ROA ajustado 1,11 % 0,99 % 0,81 %

RORWA

El ratio RORWA (return on risk-weighted assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los activos ponderados por riesgo medios. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio
Activos ponderados por riesgo medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado del ejercicio" es el mismo y se calcula de igual manera que la explicada para el ROA.

Activos ponderados por riesgo (APR) medios: son la media móvil ponderada de los APR puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común en el sector bancario para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los APR.

RORWA

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) Resultado del ejercicio anualizado 8.088 6.763 5.359
Denominador (millones de euros) APR medios 342.154 327.998 310.971
= RORWA 2,36 % 2,06 % 1,72 %

RORWA ajustado

El ratio RORWA ajustado (return on risk-weighted assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad obtenida de los activos ponderados por riesgo medios. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio ajustado
Activos ponderados por riesgo medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado del ejercicio ajustado" es el mismo y se calcula de igual manera que la explicada para el ROA ajustado.

Activos ponderados por riesgo (APR) medios: son la media móvil ponderada de los APR puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común en el sector bancario para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los APR.

RORWA ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) Resultado del ejercicio ajustado anualizado 8.088 6.965 5.359
Denominador (millones de euros) APR medios 342.154 327.998 310.971
= RORWA ajustado 2,36 % 2,12 % 1,72 %

Beneficio por acción

El beneficio por acción se calcula de acuerdo con los criterios establecidos en la NIC 33 “Ganancias por acción”.

Beneficio (pérdida) por acción

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
(Millones de euros) + Resultado atribuido 1.846 6.358 1.325
(Millones de euros) - Remuneración de los instrumentos de Capital de Nivel 1 Adicional (CoCos) 74 313 80
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido ex. Remuneración CoCos 1.772 6.045 1.244
Denominador (millones) + Número medio de acciones en circulación 6.030 6.424 6.668
- Autocartera (media del periodo) 9 9 14
- Programa de recompra de acciones (media del periodo) 2 225 207
= Beneficio (pérdida) por acción (euros) 0,29 0,98 0,19

Adicionalmente, a efectos de gestión, se presenta el beneficio por acción excluyendo impactos no recurrentes. En concreto, durante el periodo Enero-Diciembre 2022 se excluye el impacto neto de impuestos por la compra de oficinas en España en el segundo trimestre de 2022.

Beneficio (pérdida) por acción ajustado

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
(Millones de euros) + Resultado atribuido ex. Remuneración CoCos 1.772 6.045 1.244
(Millones de euros) - Impacto neto por la compra de oficinas en España (201)
Numerador (millones de euros) = Resultado atribuido Ex. Remuneración CoCos sin impactos no recurrentes 1.772 6.246 1.244
Denominador (millones) + Número de acciones en circulación (1) 6.030 6.030 6.030
- Autocartera (media del periodo) (2) 11 9 14
= Beneficio (pérdida) por acción ajustado (euros) 0,29 1,04 0,21

(1) En el periodo Enero-Diciembre de 2022 y Enero-Marzo de 2022, el número de acciones en circulación tiene en cuenta la amortización total del primer programa de recompra de acciones.

(2) El periodo Enero-Marzo de 2023 incluye 2 millones de acciones correspondientes al número medio de acciones adquiridas hasta el 31 de marzo de 2023, en ejecución del programa de recompra de acciones anunciado el 1 de febrero de 2023.

Ratio de eficiencia

Mide el porcentaje del margen bruto que consumen los gastos de explotación incurridos por una entidad. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Gastos de explotación
Margen bruto

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Gastos de explotación" como la de "Margen bruto" se toman de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Los gastos de explotación son la suma de los gastos de administración (gastos de personal más otros gastos de administración) más amortización. El margen bruto es la suma del margen de intereses, más las comisiones netas, más el resultado de operaciones financieras, más los ingresos por dividendos, más el resultado de entidades valoradas por el método de la participación, más otros ingresos y gastos de explotación, y más los ingresos de activos y gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro. Para un mayor detalle del cálculo de este ratio, consúltese los gráficos del apartado “Resultados”, uno de ellos con los cálculos con cifras a tipos de cambio corrientes y otro con los datos a tipos de cambio constantes.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común en el sector bancario. Además, se trata de la métrica de una de las seis Prioridades Estratégicas del Grupo.

Ratio de eficiencia

Ene.-Mar.2023 Ene.-Dic.2022 Ene.-Mar.2022
Numerador (millones de euros) + Gastos de explotación 3.016 10.701 2.406
Denominador (millones de euros) + Margen bruto 6.958 24.743 5.395
  = Ratio de eficiencia 43,3 % 43,2 % 44,6 %

Rentabilidad por dividendo

Se trata de la remuneración dada al accionista durante los últimos doce meses naturales entre el precio de cotización de cierre del periodo. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

∑ Dividendos por acción de los últimos doce meses
Precio de cierre

Explicación de la fórmula: en la remuneración por acción se tienen en cuenta los importes brutos por acción pagados en los últimos doce meses, tanto en efectivo como a través del sistema de retribución flexible llamado dividendo-opción.

Relevancia de su uso: es un ratio de uso común por parte de analistas, accionistas e inversores para las empresas y entidades que cotizan en bolsa; que compara el dividendo que paga anualmente una empresa entre el precio de cotización de la misma a una fecha determinada.

Rentabilidad por dividendo

31-03-23 31-12-22 31-03-22
Numerador (euros) ∑ Dividendos 0,35 0,35 0,14
Denominador (euros) Precio de cierre 6,57 5,63 5,21
= Rentabilidad por dividendo 5,3 % 6,2 % 2,7 %

Valor contable por acción

El valor contable por acción determina el valor de la empresa obtenido “en libros” o contable por cada título en poder del accionista. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondos propios + Otro resultado global acumulado
Número de acciones en circulación - Autocartera

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Fondos propios" como de "Otro resultado global acumulado" se toman del balance. Los fondos propios se ajustan para considerar el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo. En el denominador se tiene en cuenta el número final de acciones en circulación, menos las acciones propias (la llamada autocartera) y menos las acciones correspondientes a los programas de recompra de acciones. Adicionalmente, el denominador se ajusta para recoger el resultado de la ampliación de capital procedente de la ejecución de los dividendos-opción anteriormente descritos. Tanto numerador como denominador tienen en cuenta saldos puntuales.

Relevancia de su uso: conocer el valor en libros de la empresa por cada acción emitida. Es un ratio de uso común no solo en el sector bancario, sino también en otros sectores.

Valor contable por acción

31-03-23 31-12-22 31-03-22
Numerador (millones de euros) + Fondos propios 63.986 64.535 57.446
+ Otro resultado global acumulado (16.195) (17.642) (14.109)
Denominador (millones de acciones) + Número de acciones en circulación 6.030 6.030 6.668
- Autocartera 10 5 17
- Programa de recompra de acciones (1) 65 435
= Valor contable por acción 8,02 7,78 6,97

(1) A cierre de marzo de 2023 se incluyen 65 millones de acciones adquiridas en el segundo programa de recompra en 2023. A cierre de marzo de 2022 se incluyen 290 millones de acciones adquiridas desde el inicio del primer programa de recompra de acciones hasta el 31 de marzo de 2022 y la estimación del número de acciones pendientes de recompra a 31 de marzo de 2022 del primer segmento del segundo tramo de recompra de acciones (1.000 millones de euros), en ejecución a cierre de dicho periodo.

Valor contable tangible por acción

El valor contable tangible por acción determina el valor de la empresa obtenido “en libros” o contable por cada título en poder del accionista, en caso de liquidación. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondos propios + Otro resultado global acumulado - Activos intangibles
Número de acciones en circulación - Autocartera

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Fondos propios" como de "Otro resultado global acumulado" y "Activos intangibles" se toman del balance. Los fondos propios se ajustan para considerar el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo. En el denominador se tiene en cuenta el número final de acciones en circulación, menos las acciones propias (la llamada autocartera) y menos las acciones correspondientes a los programas de recompra de acciones. Adicionalmente, el denominador se ajusta para recoger el resultado de la ampliación de capital procedente de la ejecución de los dividendos-opción anteriormente descritos. Tanto numerador como denominador tienen en cuenta saldos puntuales.

Relevancia de su uso: conocer el valor en libros de la empresa, una vez descontados los activos de carácter intangible, por cada acción emitida. Es un ratio de uso común no solo en el sector bancario, sino también en otros sectores.

Valor contable tangible por acción

31-03-23 31-12-22 31-03-22
Numerador (millones de euros) + Fondos propios 63.986 64.535 57.446
+ Otro resultado global acumulado (16.195) (17.642) (14.109)
- Activos intangibles 2.209 2.156 2.056
+ Número de acciones en circulación 6.030 6.030 6.668
Denominador (millones de acciones) - Autocartera 10 5 17
- Programa de recompra de acciones (1) 65 435
= Valor contable tangible por acción 7,65 7,43 6,64

(1) A cierre de marzo de 2023 se incluyen 65 millones de acciones adquiridas en el segundo programa de recompra en 2023. A cierre de marzo de 2022 se incluyen 290 millones de acciones adquiridas desde el inicio del primer programa de recompra de acciones hasta el 31 de marzo de 2022 y la estimación del número de acciones pendientes de recompra a 31 de marzo de 2022 del primer segmento del segundo tramo de recompra de acciones (1.000 millones de euros), en ejecución a cierre de dicho periodo.

Tasa de mora

Relación existente entre los riesgos calificados contablemente como dudosos y el saldo total de riesgo crediticio. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Saldo dudoso
Riesgo crediticio

Explicación de la fórmula: el saldo dudoso y el riesgo crediticio son brutos, es decir, no están ajustados por las provisiones asociadas.

El saldo dudoso se calcula como la suma de “préstamos y anticipos a coste amortizado” más el “riesgo contingente” en stage 310 con las siguientes contrapartidas:

  • otras entidades financieras
  • administraciones públicas
  • sociedades no financieras
  • hogares

El riesgo crediticio se calcula como la suma de “préstamos y anticipos a coste amortizado” más el “riesgo contingente” en stage 1 + stage 2 + stage 3 de las contrapartidas anteriores.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir el estado y la evolución de la calidad del riesgo de crédito y, en concreto, la relación existente entre los riesgos calificados contablemente como dudosos y el saldo total de riesgo crediticio, para el ámbito de clientes y riesgos contingentes.

Tasa de mora

31-03-23 31-12-22 31-03-22
Numerador (millones de euros) Saldo dudoso 14.141 14.463 15.612
Denominador (millones de euros) Riesgo crediticio 428.423 423.669 394.861
= Tasa de mora 3,3 % 3,4 % 4,0 %

Nota general: los saldos del riesgo crediticio para los periodos de 2022 han sido reexpresados por aplicación de la NIIF-17 - Contratos de seguro.

Tasa de cobertura

Refleja el grado en que el deterioro de los activos dudosos ha sido cubierto contablemente vía correcciones de valor. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondo de cobertura
Saldo dudoso

Explicación de la fórmula: calculada como: “fondo de cobertura” del stage 1 + stage 2 + stage 3, dividido entre dudosos siendo los dudosos, el “riesgo crediticio” del stage 3.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito, reflejando el grado en que el deterioro de los activos dudosos ha sido cubierto contablemente vía correcciones de valor.

Tasa de cobertura

31-03-23 31-12-22 31-03-22
Numerador (millones de euros) Fondos de cobertura 11.661 11.764 11.851
Denominador (millones de euros) Saldo dudoso 14.141 14.463 15.612
  = Tasa de cobertura 82 % 81 % 76 %

Coste de riesgo

Indicador utilizado para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito a través del coste anual, en términos de pérdidas por deterioro (saneamientos crediticios), de cada unidad de crédito a la clientela bruto. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Saneamientos crediticios
Crédito a la clientela bruto medio

Explicación de la fórmula: el crédito a la clientela bruto es el relativo a los “préstamos y anticipos de la cartera de activos a coste amortizado” con las siguientes contrapartidas:

  • otras entidades financieras
  • administraciones públicas
  • sociedades no financieras
  • hogares, se excluyen los bancos centrales y las entidades de crédito.

Para el cálculo del “crédito a la clientela bruto medio” se realiza el promedio de los saldos puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado más el mes anterior. Para el cálculo de los “saneamientos crediticios anualizados”, se acumulan los saneamientos de cada mes del periodo analizado y se anualizan (en base al número de días transcurridos).

Los saneamientos son los relativos a los préstamos y anticipos de la cartera de activos a coste amortizado descrito arriba.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito a través del coste en el año.

Coste de riesgo

Ene.-Mar. 2023 Ene.-Dic. 2022 Ene.-Mar. 2022
Numerador (millones de euros) Saneamientos crediticios 3.864 3.252 2.742
Denominador (millones de euros) Crédito a la clientela bruto medio 369.340 356.064 336.194
  = Coste de riesgo 1,05 % 0,91 % 0,82 %

Nota general: los saldos del crédito a la clientela bruto medio para los periodos del 2022 han sido reexpresados por aplicación de la NIIF-17 - Contratos de seguro.

 

9 A excepción de aquellos países cuyas economías se hayan considerado hiperinflacionarias, para los que se utilizará el tipo de cambio de cierre del periodo más reciente.

10 La NIIF 9 clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su riesgo de crédito desde el momento del reconocimiento inicial. La primera categoría recoge las operaciones cuando se reconocen inicialmente (stage 1), la segunda comprende las operaciones para las que se ha identificado un incremento significativo de riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial (stage 2) y, la tercera, las operaciones deterioradas (stage 3).